10.01.2009

¿Halloween o Día de Muertos?



Desde pequeños nos ha causado gran sensación vestirnos de forma fantasmal el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Caminar por la calle asustando gente y pidiendo golosinas. Todos los niños y a veces no tan niños lo hemos hecho alguna vez aun desconociendo el origen de esta divertida tradición. En esos días se nos brinda la oportunidad de ser alguien más, una persona tan aterradora que jamás nos atreveríamos o podríamos ser. Jugar a la maldad sin las consecuencias de ésta.

El culto a la muerte tiene antecedentes tan antiguos como las culturas prehispánicas. Pero hoy en día se ha transformado por completo el sentido y significado de estas costumbres.

“Halloween” y “Día de Muertos” no es lo mismo.

Halloween viene de la frase inglesa “all Hollow´s eve” que significa víspera del día de los santos. Se celebra el 31 de octubre de cada año. Los niños acostumbran caracterizarse de seres sobrenaturales y tocar a la puerta de las casas pidiendo dulces. La frase que tradicionalmente se pronuncia al ser recibidos es “trick or treat”, entendiéndose como un acuerdo al que se puede llegar: trato o truco. Si se les entrega dulces, ellos se irán pacíficamente, pero si no reciben nada de la persona, se juegan bromas como lanzar huevos, espuma o papel higiénico a la casa.
Ésta celebración es de origen celta, donde se tenía la creencia de que el 31 de octubre, los espíritus salían y se apoderaban de los cuerpos de los vivos para resucitar; sin embargo, al ser importada y difundida por Estados Unidos, se considera esencialmente norteamericana.
Se dice también que esa noche, la puerta que separa el mundo de los muertos y el mundo de los vivos, se abre por un tiempo para que los difuntos puedan regresar temporalmente a sus casas. Pero no solo ellos gozaban de regresar a la tierra, sino también todo tipo de seres provenientes
de otros reinos espirituales. Uno de ellos era Jack O´Lantern, un granjero mentiroso y tacaño que en vida se enemistó con muchas personas. Cuenta la leyenda que regresaba cada año y que era mejor elegir el trato, pues el truco consistía en una maldición hacia la casa visitada.
El día de muertos es una tradición mexicana y centroamericana principalmente. Se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año. Su origen es prehispánico.
Las primeras celebraciones eran en honor a Mictecacíhuatl, la Dama de la Muerte (ahora conocida como “Catrina”), esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Antiguamente, se creía que el destino de las almas estaba determinado por el tipo de muerte que habían tenido.

Podían ir al Tlalocan, el paraíso de Tlaloc dios de la lluvia, los que habían tenido una muerte relacionada con el agua; los muertos en algún combate iban al Omeyocán, el paraíso del dios de la guerra; el Mictlán era destinado para aquellos que morían por causas naturales.

A la llegada de los españoles a América, se configuraron todo tipo de creencias y con ellas los rituales, sin embargo, el culto a la muerte siguió presente hasta nuestros días.

En México se acostumbra hacer una ofrenda en forma de “cena” al difunto. Ésta debe contener los platillos de los que más gustaba el muerto, así como agua, sal, una veladora, pan de muerto, una cruz para recordar su fé, flor de cempaxóchitl y lo más importante, un retrato de la persona a recordar.
En estas fechas, los niños también se disfrazan. Esto es un ejemplo clarísimo de la influencia del país vecino del norte, ya que actualmente se pide “halloween” y no “calaverita” como se hacía antes.

Cabe mencionar que éste antiquísimo pero significativo evento anual es ahora Patrimonio de la Humanidad.
Comienza Octubre, un mes macabro por excelencia pero… hay que recordar que nuestro día de muertos se festeja hasta el próximo mes. No necesitamos más cultura que la nuestra y para esto hay que conocerla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lectores

Entradas

Revista CaBaReT News

Mi foto
España - México, Málaga - Ciudad de México
Blog de noticias de Revista CaBaReT - Cafeterías, Bares, Restaurantes y Tendencias.