11.05.2009

Cárceles de la Inquisición, Procesos y Tormentos



Todos los días, de 10 a 18 horas, el actual Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM, que fuera sede del Santo Oficio en tiempos de la Inquisición, ofrece al público una extraordinaria muestra de la que sería, probablemente, la peor etapa de la historia.
Enrique Graue, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, inauguró a finales del mes pasado la exhibición. Está ubicada en un contexto de "sótano de tortura" y se complementa con figuras de resina elaboradas por expertos italianos y españoles para poder ilustrar de una mejor forma algunos de los instrumentos de tortura más utilizados durante esa época.

Los asistentes tendrán acceso a videos e ilustraciones sobre tipos de tortura y penas máximas de muerte previamente seleccionados para el mejor entendimiento de la materia. Victor Isamal, organizador y coordinador del evento, aseguró que también se podrá adquirir material audiovisual y libros.

La muestra tiene como objetivo principal, retomar dicha edad de la historia y darle cierta interpretación hacia nuestros días, es decir, permite cuestionarse acerca de la época actual; si hoy en día la gente actúa como "inquisidores modernos" de otros seres humanos. Pretende descubrir y dar explicación al enfoque que se tenía en ese entonces hacia el tormento y la muerte para castigar a los opositores del régimen autoritario y cómo se convirtió en una forma de control social.

La Santa Inquisición vió la luz por primera vez en la época medieval principalmente al sur de Francia, al norte de Italia y en gran medida hacia Alemania. Estaba en contra de los cristianos, protestantes, cátaros (que defendían la existencia de Dios y de Satanás) y de los valdenses. En 1231, fue reconocida por el Papa Gregorio IX con el decreto Excommunicamus, por medio del cual se colocó a los inquisidores bajo jurisdicción papal.
En españa se inició en 1478. Atormentaron principalmente a judíos que se habían vuelto al cristianismo y a moriscos convertidos al Islam. A pesar de su llegada a España, está "fiebre" vino a México en el año 1535 cuando nombraron a Juan de Zumarraga con el título de inquisidor, pero no fué hasta 1571 que se estableció. Dependía del Consejo de la Suprema y General Inquisición de España.

Las causas que ameritaban la tortura y la pena de muerte eran diversas. Las que se consideraban peores eran: la blasfemia; al amancebamiento, es decir, la unión de una pareja sin estar casados; fornicación; sodomía; poligamia e incluso la impresión y comercio de libros.
El modus operandi de dicha institución era siempre el mismo: se colocaba al acusado frente al instrumento de tortura que se utilizaría, se le explicaban sus funciones y los daños que provocaba, todo esto precedía al interrogatorio. Al encontrarse en dicha situación, a menudo el prisionero terminaba por confesar aun de lo que no era culpable.

Durante el año 1812, se apeló a la abolición del Santo Oficio, sin embargo, se abolió definitivamente hasta 1820.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lectores

Entradas

Revista CaBaReT News

Mi foto
España - México, Málaga - Ciudad de México
Blog de noticias de Revista CaBaReT - Cafeterías, Bares, Restaurantes y Tendencias.